Esta noticia aparecida en El País del 21 de Diciembre de 2008, puede tener una importancia muy superior a lo que puedan significar las reivindicaciones concretas que pretenden los jueces.
Que los jueces no encuentren su modo de diálogo con el poder, siendo como son poder del Estado, en mi opinión, es una manifestación más de lo que ocurre en la sociedad actual, que se está perdiendo gravemente el sentido del "ESPACIO DE LO PÚBLICO".
Dada la escasa representación política que siente la sociedad y sus grupos, éstos acaban apoderándose del espacio público de la calle, porque el espacio de representación de los partidos y organizaciones o no sirve o están esclerotizadas en sus propias estructuras y marginadas en su propio ombligo fuera de la realidad de la sociedad.
La pérdida del sentido de lo público puede ser la explicación de ciertos fenómenos sociales que, si no adquieren consistencia política, son rápidamente pasto del olvido social y, sin embargo, tocan el fondo mismo de la situación en la que se encuentra la sociedad actual y su modo de organización falsamente considerada democrática y observadora de los derechos humanos.
Así ha ocurrido con todas las crisis económicas que anunciaban esta que ahora padecemos y que aparece como la "crisis total". Así fue la revuelta de los nietos de inmigrantes en París y ahora puede ser la lucha social que ha surgido en Grecia en los últimos días y que desaparecerá cuando deje de ser noticia.
Las sociedades medianamente avanzadas se encuentran en una situación de déficit político de tal envergadura que los partidos y las organizaciones sociales no tienen capacidad representativa acerca de los problemas reales cuando éstos son sentidos con la urgencia de un “ya no puede ser más”.
Estamos viendo Estados dominados por grupos mafiosos y poderes fácticos en los que la sociedad está sometida a las más variadas vejaciones, desde la guerra a la explotación del trabajo infantil o la explotación sexual, sin contar la contaminación ambiental etc.etc.... Y no siempre ocurre esto en los países "tercer mundistas".
Los poderes del narcotráfico, lo mismo que los de la especulación financiera acaban representando el mismo problema de déficit de "lo público", lo mismo que la dictadura de Mugabe o la destructuración de algunos estados africanos. Por cierto y ¿qué es o qué ha significado y qué va a significar para el futuro "la desestructuración política ocurrida en Irak"?
Los ámbitos en los que pueden llegar a darse estas situaciones son tan amplios y variados que la representación política queda totalmente marginada frente a los poderes de estos grupos y movimientos y organizaciones sociales que "campan de este modo por sus respetos", bien sea de forma permanente u ocasionalmente.
Internet está ofreciendo un cauce de organización espontánea y momentánea que ya representa en sí un factor de libertad frente a la esclerosis de los sistemas partidistas.
Será la huelga de los jueces un síntoma y manifestación más de esta peligrosa pérdida de "espacio público"?
lunes, 22 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)