jueves, 11 de marzo de 2010

Comentario a mi amigo Bonifacio

El editorial de Bonifacio de la Cuaddra de ayer en El País 10 de marzo 2010, tiene el gran acierto de mostrar "el dato" fundamental para establecer un juicio equilibrado en el sentido auténtico de lo que es una crítica a la admisión a trámite de una demanda al juez Garzón.

Lo que estamos viendo que ocurre con las demandas al juez Garzón necesita esos juicios equilibrados de fundamentos y no de ocurrencias y vivencias ideologizadas por unos y teatrales otros en discusiones llenas de pasión.

Citar textualmente palabras de la admisión a trámite por el magistrado Adolfo Prego, de la que luego se pueden sacar conclusiones científicas es lo que no se suele hacer entre tanta palabreria periodística teatrera.

"lo afirmado en la querella no es algo que ab initio pueda considerarse ajeno al tipo penal de la prevaricación, al menos como hipótesis"...

Eso me recuerda lo que oí recientemente en la radio: "el 10% de los españoles puede desarrollar un cáncer de pulmón". Y el periodista y, supongo que el locutor, se quedaron tan panchos.

El disparate que encierra esta afirmación como fundamentación para admitir a trámite una querella, abre la puerta a cualquier forma de demanda ... esto debería enseñarse en las escuelas, porque da idea de dos cosas:

* El magistrado no ha tomado en cuenta el texto en sí mismo tal vez cegado por la pasión, que no lo olvidemos, es un contexto en el que se cuece la interpretación de la lectura de un texto,

* O su cultura interpretativa de textos es escasa por lo que debería ir un tanto a la Escuela a hacer ejercicios de lectura comprensiva.

Dado que no podemos pensar que a estas altura un magistrado tenga que ir a la Escuela, no nos queda más remedio que atender a la primera de las hipótesis, cuyo resultado no puede ser más demoledor, porque el hecho de que el resto de los magistrados a su alrededor no le hagan ver de forma inmediata que eso es un disparate,..... viene a mostrar el ambiente, es decir, el contexto en el que se desenvuelven muchos magistrados que se encuentran ejerciendo el "poder de la justicia".

¿Qué podemos esperar de una Justicia en manos de personas cuya pasión cultural, social, política, religiosa, etc. etc. les ciega para siquiera poder interpretar con un sentido propio lo que "expresa el texto de una demanda".

Cuando hemos visto "tiquis miquis" increíbles para hacernos pasar por "no ensañamiento" lo que todo el mundo entiende como "ensañamiento". Cuando nos han dado enseñanzas magistrales para poder distinguir entre diferencia o similitud entre un regalo de una lata de anchoas y "varios trajes a medida"; mil matices sobre lo que es un "regalo" que no es "cohecho" etc. y sentencias cuya interpretación lleva a los más retorcidos argumentos posibles para la inteligencia normal....

Claro que... está ocurriendo lo que ocurre a los políticos. Y que la justicia española está politizada es algo que se está cargando la Justicia en la confianza de los ciudadanos como señala claramente Bonifacio.

Hoy nos desayunamos con que los crímenes de Stalin en Ucrania ¿Deben o no enseñarse en las Escuelas como crímenes contra la Humanidad?

Y es que nunca aprenderemos a jugar limpia y "democráticamente" la pelota".

Hace poco he escuchado a un socialista notable de los viejos modernos, no defender la "memoria histórica" del franquismo porque entonces tendrían que asumir los socialistas muchas cosas que..... ¡pues se aceptan, naturalmente! ¿Cómo van a afrontar los franquistas sus responsabilidades si los socialistas no están dispuestos a afrontar las suyas?

Pero han pasado 35 años de la muerte de Franco y en España ni siquiera ha habido una condena en el Congreso al franquismo. Una vergüenza frente al reconocimiento de que la Transición fue un éxito.

Confundir lo posible en un momento dado con los intereses del momento presente es dejar a la Historia de la Verdad lo mismo que a la Justicia de la Historia sin armas para siempre, ¡y que se aguanten las víctimas!

Mientras nuestros políticos y jueces sigan estando cegados por la pasión en lugar de atender de manera primordial a la "Verdad histórica" o no histórica y a la "Justicia de la Historia" tanto como a la Justicia sin más..... estamos apañados.

¿Qué autoridad moral va a tener un tribunal Constitucional que lleva lo que lleva a cuestas como un fardo que va a mermar la confianza de cualquier sentencia que dicte?

¿Qué autoridad moral va a tener un Consejo del Poder judicial que mas que un consejo parece una partida de cartas de asociaciones entre sí, para ver quién se lleva el cargo?