viernes, 31 de diciembre de 2010

La prescripción

Qué duda cabe que la precsripción tiene un fundamento racional en el ordenamiento jurídico.
Pero de la misma forma que se hace la ley fundamentalmente como protección del débil frente al poder arbitrario; y todo poder tiende como tal a serlo, lo que se concibe como instrumento de justicia para no tener a nadie siempre bajo sospecha y juicio culposo, puede convertirse de la mano de "tener un amiguito del alma" bien situado en el poder judicial para que todas tus "fechorías" acaben prescritas por una Justicia si de por sí es lenta, no digamos lo lenta que es cuando quiere y pretende ser lenta.

Véase lo que ha ocurrido con unos cuantos "fechos" del Sr. Fabra, declarados como tales por la misma Justicia, que suponemos ha de lamentar que no puedan ser juzgados.... porque ¡han prescrito! y no precisamente porque no se hayan insistido desde diversos ámbitos sociales por que se "aclararan tales fechos", pero algunos sospechamos que tal vez haya por ahí algún amiguito del alma en el alma de algunos "magistrados" poderosos. Es solo una sospecha que invade mi alma mal pensada, pero ¡no puedo evitarlo!

Quien ha padecido 18 años para que alguien fuera removido de su cargo para poder recibir justicia.... no se extraña prácticamente de nada de lo que ocurre dentro de los juzgados. Gracias a Dios no de todos, pero ciertamente en algunos.


miércoles, 24 de noviembre de 2010

EL SEGURO DE LOS JUECES

Produce sonrojo la actitud de los jueces para "garantizar seguridad" ante los fallos de la "Justicia", como si los fallos fueran de la institución y no tuviera nada que ver con ellos.

No me parece mal que tengan un seguro para poder afrontar errores que, en muchas ocasiones pueden suponer graves perjuicios. Pero la forma y los aspectos que cubren sus pretensiones de seguro a costa de los ciudadanos me parece una "desvergüenza". Tal es la noticia que se publicó ayer y se comenta hoy en algún periódico nacional.

martes, 23 de marzo de 2010

LOS JUECES EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA

Muy interesante artículo de Ignacio Sanchez Cuenca en El País del día 23 de marzo 2010 con este titular.

Porque el tema que denuncia es muy serio y de muy difícil solución. No porque los jueces no tengan opiniones políticas, sino porque su "acción se mediatiza" en función de sus opciones personales.
Y hay que aceptar de alguna forma que no puede ser de otra manera, pero dentro de un orden.

Lo que no es admisible es ver razonamientos que rompen toda lógica no solo formal, sino cultural y social, es decir razonamientos que descansan en "aprioris" personales que parecen ser engendrados en una mente de otro mundo.

Cita por ejemplo el caso del "ácido bórico" o el retorcimiento de los informes técnicos de la segunda jueza de instrucción del Incendio de Guadalajara que rompe cualquier "interpretación científica y técnica" posible incluyendo la interpretación jurídica de los fundamentos que utiliza.

Y el caso Gürtel seguramente nos deparará nuevas sorpresas de fundamentación jurídica para poder alcanzar lo que se pretende, cuando pocos ven en este modo de procedimiento algo que se parezca al ejercicio de una justicia medianamente "decente".

¿Qué pensar de lo que está pasando con el Tribunal Constitucional?. Aunque aquí el problema no solo es de jueces, sino de una política que pretende instrumentalizar a la Justicia; y una justicia que se deja instrumentalizar poniendo en cuestión su independencia.

domingo, 14 de marzo de 2010

LO QUE ESTÁ OCURRIENDO EN EL CASO GÜRTELL

Con la libertad que me reconoce la Constitución Española, me atrevo a pensar y publicar con entera libertad lo que pienso.

Es normal que un juez como Garzón genere simpatías y antipatías. Es normal que un juez tenga aciertos y errores. No es del todo raro que un juez tenga sus apetencias de poder, de estrellato, de llamar la atención.... etc. pero todo eso gusta más o menos pero no es algo que atente con la "esencia de un juez".

LO QUE NO ES NORMAL ES VER CÓMO SE ATACA A UN JUEZ..... en el que en dicho ataque:

1.- Vale todo y se mezcla todo. Desde la "prevaricación por autorizar escuchas" hasta por "no declarar ingresos..." pasando por "querer implicar a la Justicia en las reparaciones de las víctimas del franquismo".
2.- Está de por medio y como causa principal el caso Gürtel que atañe a todo un partido y en el que la estrategia que tan buenos resultados tuvo en el "caso Naseiro" se intenta repetir.
3.- Y en esto las "guerras individuales" y de "intereses particulares" salen a la luz, e implican de manera directa a "las instituciones fundamentales de la Institución Judicial Española", tal como el "Tribunal Supremo" la "Audiencia Nacional" y el Colegio de Abogados de Madrid. Y, no podrá ser de otro modo, llegará al Constitucional y a Estrasburgo.


Si no fuera por no querer ofender a otros países o naciones, diría que esto me recuerda aquello de "República bananera"

jueves, 11 de marzo de 2010

Comentario a mi amigo Bonifacio

El editorial de Bonifacio de la Cuaddra de ayer en El País 10 de marzo 2010, tiene el gran acierto de mostrar "el dato" fundamental para establecer un juicio equilibrado en el sentido auténtico de lo que es una crítica a la admisión a trámite de una demanda al juez Garzón.

Lo que estamos viendo que ocurre con las demandas al juez Garzón necesita esos juicios equilibrados de fundamentos y no de ocurrencias y vivencias ideologizadas por unos y teatrales otros en discusiones llenas de pasión.

Citar textualmente palabras de la admisión a trámite por el magistrado Adolfo Prego, de la que luego se pueden sacar conclusiones científicas es lo que no se suele hacer entre tanta palabreria periodística teatrera.

"lo afirmado en la querella no es algo que ab initio pueda considerarse ajeno al tipo penal de la prevaricación, al menos como hipótesis"...

Eso me recuerda lo que oí recientemente en la radio: "el 10% de los españoles puede desarrollar un cáncer de pulmón". Y el periodista y, supongo que el locutor, se quedaron tan panchos.

El disparate que encierra esta afirmación como fundamentación para admitir a trámite una querella, abre la puerta a cualquier forma de demanda ... esto debería enseñarse en las escuelas, porque da idea de dos cosas:

* El magistrado no ha tomado en cuenta el texto en sí mismo tal vez cegado por la pasión, que no lo olvidemos, es un contexto en el que se cuece la interpretación de la lectura de un texto,

* O su cultura interpretativa de textos es escasa por lo que debería ir un tanto a la Escuela a hacer ejercicios de lectura comprensiva.

Dado que no podemos pensar que a estas altura un magistrado tenga que ir a la Escuela, no nos queda más remedio que atender a la primera de las hipótesis, cuyo resultado no puede ser más demoledor, porque el hecho de que el resto de los magistrados a su alrededor no le hagan ver de forma inmediata que eso es un disparate,..... viene a mostrar el ambiente, es decir, el contexto en el que se desenvuelven muchos magistrados que se encuentran ejerciendo el "poder de la justicia".

¿Qué podemos esperar de una Justicia en manos de personas cuya pasión cultural, social, política, religiosa, etc. etc. les ciega para siquiera poder interpretar con un sentido propio lo que "expresa el texto de una demanda".

Cuando hemos visto "tiquis miquis" increíbles para hacernos pasar por "no ensañamiento" lo que todo el mundo entiende como "ensañamiento". Cuando nos han dado enseñanzas magistrales para poder distinguir entre diferencia o similitud entre un regalo de una lata de anchoas y "varios trajes a medida"; mil matices sobre lo que es un "regalo" que no es "cohecho" etc. y sentencias cuya interpretación lleva a los más retorcidos argumentos posibles para la inteligencia normal....

Claro que... está ocurriendo lo que ocurre a los políticos. Y que la justicia española está politizada es algo que se está cargando la Justicia en la confianza de los ciudadanos como señala claramente Bonifacio.

Hoy nos desayunamos con que los crímenes de Stalin en Ucrania ¿Deben o no enseñarse en las Escuelas como crímenes contra la Humanidad?

Y es que nunca aprenderemos a jugar limpia y "democráticamente" la pelota".

Hace poco he escuchado a un socialista notable de los viejos modernos, no defender la "memoria histórica" del franquismo porque entonces tendrían que asumir los socialistas muchas cosas que..... ¡pues se aceptan, naturalmente! ¿Cómo van a afrontar los franquistas sus responsabilidades si los socialistas no están dispuestos a afrontar las suyas?

Pero han pasado 35 años de la muerte de Franco y en España ni siquiera ha habido una condena en el Congreso al franquismo. Una vergüenza frente al reconocimiento de que la Transición fue un éxito.

Confundir lo posible en un momento dado con los intereses del momento presente es dejar a la Historia de la Verdad lo mismo que a la Justicia de la Historia sin armas para siempre, ¡y que se aguanten las víctimas!

Mientras nuestros políticos y jueces sigan estando cegados por la pasión en lugar de atender de manera primordial a la "Verdad histórica" o no histórica y a la "Justicia de la Historia" tanto como a la Justicia sin más..... estamos apañados.

¿Qué autoridad moral va a tener un tribunal Constitucional que lleva lo que lleva a cuestas como un fardo que va a mermar la confianza de cualquier sentencia que dicte?

¿Qué autoridad moral va a tener un Consejo del Poder judicial que mas que un consejo parece una partida de cartas de asociaciones entre sí, para ver quién se lleva el cargo?

miércoles, 3 de marzo de 2010

Los últimos acontecimientos judiciales

Los últimos acontecimientos judiciales de los jueces como corporación que controlan las instituciones judiciales corporativamente, mejor dicho, asociativamente, llegan al impudor y la vergüenza moral. Los no asociados, que son casi la mitad, ¿no tienen nada que decir ni que hacer?

Ya no solo es el compadreo, las peleas entre asociaciones afiliadas a partidos, es la guerra individual y los intereses que se están moviendo no solo en la acaparación de las instituciones judiciales sino acaparar para defender determinados intereses.

Lo que está ocurriendo respecto a las elecciones en el Tribunal Constitucional, las Audiencias, etc. y la movida Gürtel, junto con el acoso "Garzón", están dejando a la sociedad ya no solo en el pasmo, sino en la desorientación total respecto a la capacidad de "respetar a la institución judicial" en sí misma. El daño que esto puede llegar a hacer va a ser enorme. Ya se está sintiendo.