domingo, 11 de noviembre de 2012

CUANDO LAS INSTITUCIONES SE MIRAN EL OMBLIGO... PASA LO QUE PASA


¡Qué ocasión perdió el Consejo General del Poder Judicial de hacerse valer ante la ciudadanía por no asumir el informe sobre los desahucios! ¡Qué vergüenza deberían sentir todos sus consejeros cuando algunos jueces claramente mostraron una sensibilidad social por encima de la ley y ellos..... seguían mirándose el ombligo sobre sus dietas y privilegios!

Mas de un Consejero ahora estará lamentando que sean los jueces, a quienes dicen representar, quienes les han dado la "pasada por la izquierda" . Porque han hecho un ridículo tan impresionante o más que el de la Real Academia de la Historia.

Todo lo cual promueve alguna que otra reflexión.

1.- Esto ocurre cuando las instituciones sociales pierden el sentido de servicio político-social sobre el que se fundaron para convertir el poder, que bajo ese fundamento se les otorga, en poder para sí mismas y mayor beneficio de sus miembros electos o designados.

2.- La sociedad española necesita urgentemente una renovación  institucional porque están haciendo agua instituciones fundamentales de la organización política y social:


  • Partidos políticos
  • Ley Electoral
  • Estado de las Autonomías
  • Una Administración Pública al servicio de los ciudadanos:


  1. Que controle de verdad a las instituciones financieras
  2. Que promueva el bienestar social por encima de otros intereses 
  3. Una Administración de Justicia que realmente represente a la Justicia ante la sociedad
  4. Que controle de verdad la corrupción política
  5. etc., etc.



Y para ello es necesario un período constituyente mediante un gran pacto político y reforma Constitucional.

miércoles, 24 de octubre de 2012

¡QUÉ JUECES TAN COMPETENTES AL SERVICIO DEL PUEBLO!

Hoy es un gran día. Los jueces se pronuncian frente a la multitud de desahucios que se están sucediendo últimamente. Y denuncian los fallos de procedimiento que producen indefensión en el deudor, porque tal procedimiento está concebido a favor del acreedor, ¡siendo un procedimiento de 1909!

¡PUES SÍ QUE HAN TARDADO EN DARSE CUENTA!

Curiosamente se han dado cuenta cuando el desprestigio de la "clase judicial" ha llegado a un límite insostenible; cuando el Presidente del Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ha tenido que dimitir y la población ha podido contemplar abiertamente el abuso de poder institucional de los jueces.

Pues sí que han aprovechado bien la ocasión de ganarse el favor del pueblo cuando éste se encuentra sometido a una dura crisis cuyas consecuencias están pagando gravemente con desahucios.

Pero nunca es tarde si la dicha es buena.

domingo, 8 de julio de 2012

Esto escribía en 2010


Con todo lo que hemos visto en los últimos días acerca de la dimisión de Carlos Divar y lo que estamos viviendo acerca de la renovación del poder judicial que pretende Gallardón, me encuentro lo que escribí hace dos años acerca del tema.

Y ya entonces se sabía lo de los fines de semana caribeños, que no es una cosa particularísima del Sr. Divar.

¿Serán capaces todos ellos, jueces, políticos y ciudadanos de promover una auténtica renovación del Poder Judicial?

Esto escribí en el blog sobre el incendio de Guadalajara en 2010, a propósito de la forma en que se instruyó el proceso y la actitud de la segunda jueza y de la Audiencia de Guadalajara presidida por la Sra. Espejel, promovida a una vocalía del Consejo General del Poder Judicial tan bien presidido por su Presidente el Sr. Carlos Divar, y el resultado final del mismo respecto a los funcionarios que fueron los responsables no del hecho del incendio sino de su extinción.


El problema es universal. El Poder siempre querrá dominar la justicia. Sabe que la Justicia es y será siempre su mayor enemigo.

Por otro lado los jueces como hombres no pueden dejar de lado sus creencias en todas sus acciones. Por más que lo pretendan.

Dos soluciones:

  1. Que la sociedad civil se dote de un "control político" que "seleccione" a los jueces de tal forma que en el conjunto de los jueces el reparto de tendencias personales quede equilibrado y no se produzca el dominio de un tipo de creencia o ideología como dominante.

    ¿Pero quién puede ejercer ese control de selección? ¿Los mismos jueces?

    Si de entrada ya se sabe que el estamento judicial suele tener una tendencia conservadora, sobre todo en España donde la herencia del franquismo en este campo es enorme, podemos eternizar una institución judicial marcadamente influenciada por su ideología y moral. Y así ha sido durante mucho tiempo.

    En España la solución ha sido casi peor que la enfermedad: Que lo hagan los partidos políticos.

    Los partidos en su lucha por el control han paralizado de tal forma la "selección" que, olvidado todo criterio de "competencia y capacidad" ya solo vale la tendencia "partidaria".

    El resultado es:

    * La parálisis de las Instituciones judiciales fundamentales para el país, Tribunal Constitucional, Consejo General del Poder Judicial, Presidentes de Audiencias y Tribunales Superiores de Justicia regionales.... que le están conduciendo hacia el planteamientos de problemas que tal vez nadie quiere provocar pero que nadie está evitando que acaben produciéndose.

    * El corporativismo cerrado en la defensa de un compañero. Como es el caso del juez de Sevilla que olvida ejecutar las sentencias con resultado grave.

    * Casos tan pintorescos como el "ácido bórico" o la instrucción del caso del incendio de Guadalajara donde los informes técnicos no valen nada frente a la postura ya tomada de "meter en cintura a todos los funcionarios del PSOE" mezclando lo técnico y penal hasta grados de incoherencia inusitada.

    * La guerra sin cuartel a un juez que se ha atrevido a meterse directamente en el corazón financiero de un partido político.

    * Y las luchas que estos procesos están generando en el seno de los jueces tanto en sentido personal como en el ámbito institucional, es un daño irreparable.

    Cada vez estamos viendo a los jueces como unos señores que, con su "independencia garantizada" acaban buscando simplemente "sus propios intereses", cual "señores poderosos" con sus guerras de intereses donde los intereses ciudadanos y del propio Estado acaban estando bajo su control.
  2. Las oposiciones a juez deberían ser juzgadas y aprobadas por "expertos" que no tengan nada que ver con la justicia. Porque ¿para qué nos sirve que sepan mucho de leyes si a la postre lo que cuenta en sus resoluciones son sus propios intereses, personales o partidarios?

    Que sea su "curriculum" y estudios y una promoción en base a sus "resultados" de competencia y rendimiento en sus juzgados, no lo que ya se ha denunciado tantas veces sobre el rendimiento escaso y fines de semana... amplios.


martes, 26 de junio de 2012

¡POR FIN HA DIMITIDO!

¿Pero servirá para algo?

Sinceramente lo dudo. Es mucho el peso de la inercia que hay en la Administración de Justicia como para que se aproveche el contenido de esta dimisión para tomar conciencia de lo lejos que están los jueces de lo que vive y siente la ciudadanía a la que "dicen" tienen que servir como "servidores" que son de ella.

La realidad es que muhos jueces, y en casos tan importantes como estamos viendo, lo que muestran es la facilidad que tienen para "servirse" de ella.

viernes, 15 de junio de 2012

CUANDO LA JUSTICIA LLEGA AL ESCARNIO



1. El Supremo niega los gastos de desplazamiento de dos testigos que fueron citados por el Supremo para testificar en el juicio contra Garzón por el tema de la memoria histórica, informa El País el 14 de Junio de 2012.
2. Los gastos de desplazamiento de los dos testigos es de 438.20 euros.
3. El abogado de Garzón informa a éste de esto, y Garzón paga de su bolsillo los 438 auros.
4. Los dos testigos agradecen a Garzón el detalle pero devuelven el dinero porque moralmente les parece:
"Como usted comprenderá, ni moralmente, ni éticamente puedo permitirlo....."
"Acudiría a testificar tantas veces como hiciera falta, y nunca recibiría dinero que no fuera del Supremo que fue quien me llamó."


Escarnio según el diccionario de la RAE:

Burla tenaz que se hace con el propósito de afrentar.

Pues no otra cosa parece que se pretenda no solo jorobar a los testigos sino mostrar que eso ocurre por intentar defender a Garzón.

QUE EL PRESIDENTE DEL SUPREMO CARGUE SUS GASTOS DE VIAJE A NUESTROS BOLSILLOS Y NIEGUE EL DESPLAZAMIENTO DE LOS TESTIGOS QUE EL PROPIO SUPREMO HA CITADO, NO ES QUE SEA INJUSTO, IMPRESENTABLE...... ES QUE SUENA A ESCARNIO, cuando se niega en el caso de los testigos favorables a Garzón.

viernes, 1 de junio de 2012

EL VERDADERO PROBLEMA

Con lo que está cayendo con el Caso Dívar, hay algo que me llama poderosamente la atención. Se está llevando toda la importancia los euros que este señor ha gastado a costa del contribuyente. Realmente bajo el punto de vista penal, que es a lo que se agarra este señor al sillón, no cabe duda que es irrelevante. No tan irrelevante como para indignar a todos los parados que no ven casi esa cantidad a lo largo de todo un año, y no digamos a quienes tienen un sueldo mensual que en todo el año ganan esa cantidad.

Pero,digo, a mí me parece mucho más escandaloso con respecto a la conducta de este individuo, en su profesionalidad, en su papel de representación de la justicia y no digamos nada en orden a la eficacia y rendimiento de su trabajo, son SUS FINES DE SEMANA CARIBEÑOS.

20- SEÑORES - 20 FINES DE SEMANA CARIBEÑOS, lo que puede implicar:

1.- Que probablemente eso es una práctica habitual en el seno de la justicia por parte de más de uno y de dos jueces. (Me consta por otros lados que es práctica de más de un juez)

2.- Que no tienen vergüenza cuando se quejan de carga de trabajo y falta de medios y son capaces de ponerse en huelga con el caso del juez Tirado.

3.- Que nos resulta intolerable que estos señores puedan darnos lecciones de "justicia", "equidad" y "moralidad". De ética más vale no hablar.

miércoles, 23 de mayo de 2012

DE COÑA, SEÑORES

Nuestra Administración de Justicia, dando ejemplo y confirmación de lo podrida que está, coge nuevos vuelos con el desgobierno de los partidos que nos desgobiernan. Si hay crisis económica, cuanto peor mejor; de tal forma que.....

El Presidente del Tribunal Supremo pueda cachondearse de todos los españolitos que se costean "sus viajes", porque el Fiscal General "archiva su caso".
El Sr. Carlos Fabra pueda cachondearse de todos los desesperados de la justicia que esperan años y años para que su caso sea resuelto. A él, sin embargo, sus juicios se le aplazan una y otra vez, y así "ad calendas graecas".
El Tribunal Constitucional se rebela contra la su no-renovación.
El País, 23 de mayo de 2012

jueves, 10 de mayo de 2012

EL PRESIDENTE DEL SUPREMO OBLIGADO A PROBAR SU PROPIA MEDICINA

Ahora que el Presidente del Supremo y Presidente del Consejo del Poder Judicial ha sido denunciado por "malversación de fondos públicos" al pagar con dinero público sus actividades privadas, va a tener que probar la misma medicina que le aplicaron al Juez Garzón. ¡Vaya por Dios!

Seguramente podrá ocurrir lo mismo que con Garzón, aunque esas actividades de fin de semana, en principio, parecen que huelen bastante peor que los gastos de Garzón en América.

Pero lo verdaderamente notable es eso que dice la sabiduría popular: "Cuando las barbas de tu vecino.....", cuando ha sido el Supremo quien puso las barbas de Garzón a remojo.

domingo, 6 de mayo de 2012

DOS TITULARES DE "EL PAÍS"

En un mismo día, 6 de Mayo de 2012, El País nos informa con dos cosas notables.
1.- Carlos Fabra, intocable y activo. Sobre esto no hay nada que decir. Es algo que ya se ha comentado en este blog y tal vergüenza causa que....

2.- El "quid" del jurado. Interesantísimo artículo de Joan Josep Queralt, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona. No se puede ser más fino en la crítica y mas diáfano. Pero el problema no está en los dictámenes de los jurados, como se señala en el artículo, sino en.... Pero los grandes escándalos no suelen venir de resoluciones con jurado, sino de Tribunales profesionales cargados con ideología incompatible con la "libertad" e "independencia" que debe tener todo juez.

Insinúa que el veredicto del jurado en el caso Camps..... bueno es algo que todos sospechamos, pero no es el caso que más llama la atención en las resoluciones "disparatadas" a las que no estamos acostumbrando. ¿Es que podemos olvidar el caso del jez Jurado? ¿Es que nos podemos olvidar de Carlos Fabra? ¿Es que nos podemos olvidar de todo lo que ocurre y sobre todo ha ocurrido en Marbella? ¿Es que lo del juez Garzón está todo claro?

En fin, es cierto que de los miles de casos en que se produce una resolución judicial, gracias a Dios, no son la mayoría cosas que chocan contra la conciencia moral social. Pero no cabe duda de que las que son verdaderamente importantes porque tocan a intereses generales de la sociedad..... las resoluciones que estamos viendo dejan mucho pero que mucho de desear. Tanto de jueces como del Consejo del Poder judicial.

viernes, 4 de mayo de 2012

NADA NOS SORPRENDE YA

Nuevamente otro magistrado, probada su culpabilidad, y condenado, se ve "bientratado" por el Supremo y rehabilitado, según nos cuentas las crónicas periodísticas de El País, 4 de Mayo de 2012.
Claro, el pobrecito había sido condenado solamente por interceder para la ex-carcelación de un narco que, naturalmente no habría de escaparse.
Tampoco la cosa es tan grave como creemos algunos.

Otra cosa es lo que hizo el Sr. Garzón, ¡eso sí que es prevaricar!

miércoles, 25 de abril de 2012

Una segunda forma de que una instrucción nunca se acabe

Al caso "Malaya" "mal haya el caso" que le van a hacer.
Siendo como está la  Secretaria del juzgado en "comisión de servicios", se le acaba la comisión, no se nombra una nueva; la nueva hasta que se aclare; la que se aclara cuando ve el tinglado pide traslado o una comisión de servicio, y viene otra, cuando el juez, a su vez pide traslado....etc. etc. ¿cuándo se va a celebrar el juicio de Carlos Fabra de Castellón? ¡Ah! cuando los aviones se posen en "su aeropuerto".

Lo bien que se lo debe estar pasando el Sr. Gil si está viendo lo que pasa con "Malaya".

lunes, 26 de marzo de 2012

UNA CÓMODA FORMA DE "HUIR DE LA JUSTICIA"

CUANDO LA JUSTICIA HUYE DE SÍ MISMA

"Un juzgado de lo penal permite que el juez se pueda dedicar a delitos contra la seguridad del tráfico, hurtos o tráfico de hachís y se ahorra las complicaciones de las piezas separadas del caso Palma Arena, ....."

donde, DA LA CASUALIDAD, de que aparece el Sr. Urdangarín.

En el entretanto se produce una vacante en..... (y si tengo prisa aunque sea de menor rango y retribución, no importa) ... y pido el traslado a dicha vacante.

Y el que venga detrás...... ¡que arrée!, que seguramente tendra que ser un "meritorio" de mucha experiencia, o que tiene ganas de..... "lucirse".

Ya lo dice la Constitución, "que a cada uno le toca el """juez que le toca""". Por eso la Justicia Española es tan eficaz en la Administración que ¡hasta huye de sí misma!.

Fuente: El País, lunes 26 de marzo de 2012

viernes, 24 de febrero de 2012

SOSPECHOSA UNANIMIDAD

Que la condena a Garzón fuera por unanimidad causó sorpresa al principio. Pero cuando se cae en la cuenta de que no tenían otra forma de condenarle que por unanimidad entonces se cae en la cuenta de que esa unanimidad es cuando menos sospechosa.

Porque está claro que si hubiera habido un voto discrepante automáticamente el juicio como tal se viene abajo. Porque ¿como justificar la prevaricación basada en el conocimiento de la antijuridicidad de las escuchas, si incluso algún miembro del tribunal piensa que dicha escucha tenía justificación jurídica?

Precisamente la gran defensa de Garzón consiste en mostrar que otros jueces han utilizado las escuchas, y en concreto el juez Pereira que ha continuado el proceso que él comenzó.

En caso de voto discrepante claramente el tribunal podría ser sometido a juicio por prevaricación por aquello que "in dubio pro reo", lo que verdaderamente sería autodestructor para el propio tribunal.

Por tanto al tribunal, una vez admitido a trámite el proceso ya no les quedaba más remedio que ir hasta el final, haciendo el ridículo, como creo que lo están haciendo.

Solo nos queda que reinventen el delito de "desacato" que es precisamente la justicia con medios totalitarios donde se mueven algunos jueces como peces en el agua.

jueves, 9 de febrero de 2012

HOY ES UN DÍA TRISTE

No porque tenga especial simpatía a Garzón, sino porque, sin lugar a dudas, se ha cometido una injusticia ante la cual no podemos hacer nada más que desahogarnos como lo hacemos en nuestras posibilidades de expresión.
Lo que también nos entran dudas si nos respetarán esa libertad.
¡Tiene uebos! o, como sonaría en boca de Trillo ¡mandan uebos! que tengamos que tragarnos no solo la sentencia, sino, como he oído en boca del Fiscal Jiménez Villarejo, que los magistrados del Supremo que han dictado la sentencia argumenten con "cosas del pasado político".
¿Es que no eran magistrados o jueces cuando podían haber evitado algunas cosas de "ese pasado político"? ¿No es posible de ninguna manera entender que tal vez están ahí precisamente por su "pasado y su presente político"?
Me reafirmo en que eso que llamamos transición que alguna vez consideramos como modélica ha sido modélica por la cobardía con que se realizó. Así nos va ahora.

martes, 24 de enero de 2012

EL DESPRESTIGIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Lo que estamos viendo en los juicios contra Garzón, lo que vemos en el fondo, es precisamente el desprestigio de la administración de justicia que padecemos en España.

Sobre las escuchas, basta conocer la lista de los casos en que otros jueces han utilizado ese recurso. Y hay que entender que o todos o ninguno. Porque hay casos, en concreto el propio instructor que prosiguió las investigaciones de Garzón, que no han sido procesados, por realizar lo mismo que Garzón.

Respecto a la investigación de los crímenes del franquismo, espero que puedan justificar los magistrados del Tribunal Supremo que tales crímenes o "no han existido" o "han prescrito". De otro modo no puede haber justificación alguna para proceder por "prevaricación". Otra cosa es que la acción sea discutible por oportunidad o, incluso, por injusta; en ningún caso podría imputarse como prevaricadora.

Y de resoluciones injustas en nuestra administración de justicia estamos hasta .....

Finalmente lo del dinero.... simplemente resulta repugnante, conociendo lo que conocemos sobre la actitud de tantos jueces y tantas chapuzas..... impunes. Cuando menos sabemos que muchos jueces tendrían que estar en el banquillo del Supremo por cosas similares.

El razonamiento sobre el sobreseimiento de Botín y su relación con la financiación de sus conferencias.... mucho me temo que eso es lo que habría que investigar como posible prevaricación si es que la hubo. Sin embargo nos están mostrando el problema de lo que "cobró" por sus conferencias y sus declaraciones... etc.

miércoles, 4 de enero de 2012

LO LLAMAN JUSTICIA Y NO LO ES

Ya estamos acostumbrados a la "permisividad" con que los jueces tratan a los "jueces" condenados con sentencia firme o administrativa. Lo mismo que también vemos con qué dureza se puede tratar a "jueces" cuando no son de la misma cuerda que los jueces.

En fin lo que parece ya de risa es que se tengan que aducir argumentos que producen "escándalo lógico" y no digamos jurídico y moral.

Viene al caso el hecho de que al juez Urquía, condenado por prevaricación con sentencia firme y por tanto con antecedentes penales, el Supremo lo rehabilita, una vez cumplida la condena, porque no hay por qué tener en cuenta los antecedentes penales.

Es curioso que, para tantas cosas como por ejemplo para ocupar cargos se nos exija a los ciudadadanos el "certificado de penales" y para el ejercicio de juez no sea el caso.

Pero más curioso es aún que el legislador sí haya previsto esto, como es de sentido común, para "poder acceder al cargo de juez".

Lo que demuestra que a la justicia de los jueces lo que les interesa es el "cargo" no el "ejercicio".
Y así está la justicia, hecha unos zorros por quienes se preocupan del cargo y se olvidan del verdadeero sentido del cargo que es "hacer justicia" en la que todos seamos iguales ante la ley.